sábado, 17 de diciembre de 2016
viernes, 2 de diciembre de 2016
sábado, 26 de noviembre de 2016
martes, 15 de noviembre de 2016
miércoles, 9 de noviembre de 2016
miércoles, 2 de noviembre de 2016
domingo, 30 de octubre de 2016
miércoles, 19 de octubre de 2016
lunes, 17 de octubre de 2016
INSTRUCCIONES PARA TRABAJAR LA LECTURA OBLIGATORIA DE PSICOLOGÍA
Recuerdo que, antes del 5 de noviembre de 2016, los alumnos que cursan la optativa de Psicología en el IES Jorge Guillén de Torrox, deberán presentar el trabajo del trimestre. Se trata de un trabajo sobre una lectura elegida entre una serie de propuestas que se plantearon en clase.
Este trabajo va a consistir en la elaboración de un booktrailer, que se presentará a concurso con motivo del Día de la lectura en Andalucía. Para elaborar el booktrailer, debe consultarse el siguiente enlace V Concurso de booktrailers.
Además del booktrailer, los alumnos deberán presentar un trabajo de realidad aumentada sobre el libro.
Para ello deberán buscar información adicional sobre el libro (biografía del autor, lugar en que transcurre la acción, críticas, premios, entrevistas sobre el libro, posible versión cinematográfica, etc...), deberán generar los códigos QR de los enlaces webs consultados, imprimirlos y presentarlos junto a una crítica personal de la lectura elegida.
Para generar los códigos QR, podéis consultar la siguiente fuente de información:
Este trabajo podrá realizarse individualmente o en grupos de un máximo de cuatro alumnos.
domingo, 25 de septiembre de 2016
sábado, 17 de septiembre de 2016
miércoles, 29 de junio de 2016
INFORME SOBRE LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE FILOSOFÍA 1º

Recuerdo que la prueba extraordinaria de Filosofía de 1º de bachillerato del IES Jorge Guillén de Torrox (Málaga) consistirá en:
1º)
Un texto correspondiente a los temas 8 o 9
sobre el que se plantearán tres preguntas:
a) Identificar la teoría defendida en el mismo.
b) Comentar el texto.
c) Opinar sobre alguna idea expresada en el texto.
2º)
Cinco preguntas de teoría, sobre los temas
1, 2, 3, 5, 6, 7 y 10. Se elegirán 3.
3º)
Tres problemas de Lógica, de los que se
elegirán 2.
INFORME SOBRE LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE ÉTICA DE 4º ESO

Os recuerdo que quienes debéis presentaros a la prueba extraordinaria de Ética en el IES Jorge Guillén de Torrox (Málaga), encontraréis un examen consistente en:
Un texto periodístico
(5 puntos), sobre el que se plantearán tres cuestiones:
a) Resumir
el texto, con palabras propias, en un mínimo de cinco líneas.
b) Explicar
alguna frase importante del texto.
c) Opinar
sobre alguna idea planteada en el texto.
Un tema a
desarrollar, entre tres de los que figuran en el temario. (3 puntos)
Una batería de
preguntas cortas, tipo test, sobre los contenidos mínimos de la asignatura (2
puntos). Estos contenidos mínimos son:
Conceptos de ética,
moral y política.
Conceptos de
autonomía y heteronomía moral.
Teorías éticas.
Conceptos de
democracia y totalitarismo.
Concepto de globalización.
Concepto de
tecnociencia.
jueves, 2 de junio de 2016
TEMA 8.- LOS RETOS DE LA TECNOCIENCIA
Aquí puedes encontrar los esquemas que hemos seguido en clase para estudiar el nuevo tema de Ética dedicado a los problemas éticos que plantea la tecnociencia. Puedes estudiarlos ayudándote de la presentación siguiente:
SELECCIÓN DE TEXTOS SOBRE LIBERALISMO Y SOCIALISMO

Aquí dejo a los alumnos de 1º de bachillerato una selección de textos para que juzguen qué ideología o modelo democrático se defiende en cada uno:
“Todo hombre, con tal de no violar las leyes de
la justicia, debe quedar perfectamente libre para abrazar
el medio que mejor le parezca para buscar su modo de
vivir, y sus intereses; y que puedan salir sus producciones
a competir con las de cualquier otro individuo de la
naturaleza humana (...).
Según el sistema de la libertad negociante, al soberano sólo quedan tres obligaciones principales a que atender: la primera, proteger a a la sociedad de la violencia e invasión de otras sociedades independientes; la segunda, el poner en lo posible a cubierto de la injusticia y opresión de un miembro de la república a otro que lo sea también de la misma (...); y la tercera, la de mantener y erigir ciertas obras y establecimientos públicos, a que nunca pueden alcanzar, ni acomodarse los intereses de los particulares, o de pocos individuos, sino los de toda la sociedad en común: por razón de que aunque sus utilidades recompensen con abundancia los gastos al cuerpo general de la nación, nunca recompensarían si los hiciese un particular.”
Según el sistema de la libertad negociante, al soberano sólo quedan tres obligaciones principales a que atender: la primera, proteger a a la sociedad de la violencia e invasión de otras sociedades independientes; la segunda, el poner en lo posible a cubierto de la injusticia y opresión de un miembro de la república a otro que lo sea también de la misma (...); y la tercera, la de mantener y erigir ciertas obras y establecimientos públicos, a que nunca pueden alcanzar, ni acomodarse los intereses de los particulares, o de pocos individuos, sino los de toda la sociedad en común: por razón de que aunque sus utilidades recompensen con abundancia los gastos al cuerpo general de la nación, nunca recompensarían si los hiciese un particular.”
"Los
filósofos y economistas nos dijeron que por diversas y profundas razones la
empresa privada sin trabas había promovido el mayor bien para todos. ¿Qué
otra cosa hubiera podido agradar más al hombre de negocios? ¿Podía un
observador práctico, mirándole, negar que los beneficios del progreso que
distinguían la edad en la que él vivía se debían a las actividades de
los individuos «en ascenso»? De esta manera, el terreno era fértil para
una doctrina según la que, sobre bases divinas, naturales o científicas, la
acción del Estado debe limitarse estrechamente, y la vida económica debe
dejarse, sin regular hasta donde pueda ser, a la habilidad y buen
sentido de los ciudadanos individuales, movidos por el motivo admirable de
intentar progresar en el mundo."
" Eliminemos los principios metafísicos o generales sobre los que, de cuando en
cuando, se ha fundamentado el laissez-faire. No es verdad que los
individuos tengan una «libertad natural» sancionada por la costumbre de
sus actividades económicas. No existe un «convenio» que confiera derechos
perpetuos sobre aquellos que tienen o sobre aquellos que adquieren. El mundo
no se gobierna desde arriba, de manera que no siempre coinciden el
interés privado y el social. No es dirigido aquí abajo de manera que coincidan
en la práctica. No es una deducción correcta de los principios de la economía
que el interés propio ilustrado produzca siempre el interés público.
Ni es verdad que el interés propio sea generalmente ilustrado, más a
menudo, los individuos que actúan por separado persiguiendo sus
propios fines son demasiado ignorantes o demasiado débiles incluso para
alcanzar éstos. La experiencia no demuestra que los individuos, cuando
forman una unidad social, sean siempre menos clarividente s que cuando actúan
por separado."
“Las grandes naciones
no se empobrecen por el hecho de que los individuos dirijan mal sus
negocios; pero sí se empobrecen porque el Estado a menudo dirige mal y
dilapida los bienes públicos.
Así como la facultad de cambiar motiva la división del trabajo, la
amplitud de esta división se halla limitada por la extensión de aquella
facultad o, dicho en otras palabras, por la extensión del mercado”.
sábado, 28 de mayo de 2016
TEMA 9.- LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Para estudiar el último tema de Filosofía que vamos a ver en este curso, puedes descargarte los apuntes, pulsando en el siguiente enlace:
jueves, 26 de mayo de 2016
COMENTARIO DE TEXTO PARA 1º BACHILLERATO

"A menudo se oye a ciudadanos de países democráticos alabar a un hombre político por su astucia, su arte para embaucar a la opinión pública y en engañar a sus rivales. En cierto modo, es como si los clientes de un banco plebiscitarán al director por sus talentos como ratero. La democracia no puede vivir sin la verdad, el totalitarismo no puede vivir sin la mentira. La democracia se suicida si se deja invadir por la mentira; el totalitarismo, si se deja invadir por la verdad:"
JEAN_FRANÇOIS REVEL, El conocimiento inútil
Tenemos ante nosotros un texto en el que Revel argumenta sobre el fundamento de la democracia.
Para este autor, la democracia debe fundamentarse en la verdad; es decir, en la honestidad de los políticos. El totalitarismo, por el contrario, se basa en la mentira, en el engaño, en la manipulación. Un líder totalitario necesita engañar al pueblo para mantenerse en el poder, porque eso es lo que le interesa, porque el totalitarismo no busca el interés general sino el interés de quienes detentan el poder para perpetuarse en él. Un líder totalitario no cuenta con el respaldo popular, porque su poder se ejerce de espaldas a la ley y sin la aprobación del pueblo. Por eso, para no fracasar, para no provocar el levantamiento popular, el jefe totalitario tiene que engañar, embaucar, manipular.
En una democracia, en cambio, el pueblo ha depositado su confianza en unos representantes para que estos gobiernen y decidan en su nombre. Si estos gobernantes engañan, defraudan o decepcionan, el pueblo tiene el poder de retirarles el voto y es por eso que la democracia se suicida si se deja invadir por la mentira.
Sin embargo, en ocasiones, asistimos a una degradación de esa honesta forma de gobierno que ha de ser la democracia porque los ciudadanos confundimos lo que debe ser la inteligencia política y anteponemos la astucia a la honradez. Creemos que, cuanto más éxito alcanza alguien a costa de los medios que sea, más inteligente ha sido. Es, como dice el autor, como si consideramos que un banquero es mejor banquero cuanto más roba a los ciudadanos. ¿Qué ciudadano inteligente depositaría su dinero en un banco a sabiendas de que el banquero le va a robar? ¿Qué ciudadano culto e inteligente depositaría su voto en las urnas a sabiendas de que el político al que vota le va a traicionar? Sin embargo, es como si nos gustara que nos engañen, que nos traicionen. Eso explica por qué tantas veces líderes corruptos, traidores y deshonestos vuelven a ser votados por el pueblo. Y eso explica también por qué muchas veces las democracias se acaban convirtiendo en totalitarismos. Porque, como concluye el autor, desde el momento en que la honradez, la verdad y la lealtad al pueblo que los eligió deja de ser la guía de estos gobiernos, estos acaban muriendo como tales y dejan de merecer el honorable calificativo de demócratas.
martes, 24 de mayo de 2016
TEMA 8.- ESTADO DE DERECHO Y DEMOCRACIA.
Aquí vas a encontrar los materiales para estudiar este nuevo tema del programa. Primero tienes una presentación con los esquemas que voy a utilizar para explicar en clase, y, por último, tienes un enlace para bajarte los apuntes que vamos a seguir.
martes, 17 de mayo de 2016
UN MUNDO GLOBAL
Aquí puedes encontrar una presentación con los esquemas que hemos utilizado en clase para estudiar este tema de Ética.
lunes, 9 de mayo de 2016
GUÍA P.D.I. ÁFRICA
Powered by
Issuu
Publish for Free
sábado, 7 de mayo de 2016
TEXTO DE HOBBES
Y en lo que toca las facultades mentales, encuentro mayor igualdad aún entre los hombres, que en
el caso de la fuerza. Pues la prudencia no es sino experiencia. Lo que quizá haga de una tal igualdad algo
increíble no es más que una vanidosa fe en la propia sabiduría, que
casi todo hombre cree poseer en mayor grado que el vulgo. Pues la
naturaleza de los hombres es tal que, aunque pueden reconocer que muchos
otros son más vivos, o más elocuentes, o más instruidos, difícilmente
creerán, sin embargo, que haya muchos más sabios que ellos mismos: pues
ven su propia inteligencia a mano, y la de los otros hombres a
distancia. Pero esto prueba que los hombres son en ese punto iguales más
bien que desiguales. Pues generalmente no hay mejor signo de la igual
distribución de alguna cosa que el que cada hombre se contente con lo
que le ha tocado.
De esta igualdad de capacidades surge la igualdad en la esperanza de
alcanzar nuestros fines. Y, por lo tanto, si dos hombres cualesquiera
desean la misma cosa, que, sin embargo, no pueden ambos gozar, devienen
enemigos; y en su camino hacia su fin se esfuerzan mutuamente en
destruirse. Y viene así a ocurrir que, allí donde un
invasor no tiene otra cosa que temer que el simple poder de otro hombre,
si alguien planta, siembra, construye, o posee asiento adecuado, puede
esperarse de otros que vengan probablemente preparados con fuerzas
unidas para desposeerle y privarle no sólo del fruto de su trabajo, sino
también de su vida, o libertad. Y el invasor a su vez se encuentra en
el mismo peligro frente a un tercero.
No hay para el hombre más forma razonable de guardarse de esta
inseguridad mutua que la anticipación; y esto es, dominar, por fuerza o
astucia, a tantos hombres como pueda hasta el punto de no ver otro poder
lo bastante grande como para ponerla en peligro. Y no es esto más que
lo que su propia conservación requiere, y lo generalmente admitido.
También porque habiendo algunos, que complaciéndose en contemplar su
propio poder en los actos de conquista, los que van más lejos de lo que
su seguridad requeriría, si otros, que de otra manera se contentarían
con permanecer tranquilos dentro de límites modestos, no incrementasen
su poder por medio de la invasión, no serían capaces de subsistir largo
tiempo permaneciendo sólo a la defensiva. Y, en consecuencia, siendo tal
aumento del dominio sobre hombres necesario para la conservación de un
hombre, debiera serle permitido.
Por lo demás, los hombres no derivan placer alguno (sino antes bien,
considerable pesar) de estar juntos allí donde no hay poder capaz de
imponer respeto a todos ellos. Pues cada hombre se cuida de que su
compañero le valore a la altura que se coloca el mismo. Y ante toda
señal de desprecio o subvaloración es natural que se esfuerce hasta
donde se atreva en obtener de sus rivales una más alta
valoración.
CUESTIONES.
1.- Comenta este texto siguiendo el siguiente esquema:
a) ¿De qué tipo de texto se trata?
b) ¿Cuál es el tema sobre el que este texto habla?
c) ¿Cuáles son las principales ideas que expone el autor de este texto? Explica cada una de ellas.
d) ¿Llega el autor a alguna conclusión? ¿Cuál?
SI QUIERES TENER UN MODELO DE COMENTARIO DE ESTE TEXTO, PULSA AQUÍ
SI QUIERES TENER UN MODELO DE COMENTARIO DE ESTE TEXTO, PULSA AQUÍ
jueves, 28 de abril de 2016
TEMA 7.- PODER, ESTADO Y DERECHO
Aquí puedes encontrar los materiales necesarios para empezar a estudiar el tema de Filosofía. En primer lugar tienes una presentación con los esquemas que vamos a seguir en clase.
martes, 26 de abril de 2016
TEMA 6.- EL CAMINO DE LA DEMOCRACIA
Aquí tienes una presentación con los esquemas que hemos utilizado en clase
jueves, 17 de marzo de 2016
TEMA 6.- LIBERTAD Y RESPONSABILIDAD
Presentación para estudiar el tema de Filosofía y Ciudadanía que se titula Libertad y Responsabilidad.
Aquí os dejo los apuntes y actividades correspondientes a este tema.
Tema 7.- Libertad y responsabilidad
Aquí os dejo los apuntes y actividades correspondientes a este tema.
Tema 7.- Libertad y responsabilidad
miércoles, 16 de marzo de 2016
INSTRUCCIONES PARA TRABAJAR SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS EN ÁFRICA
Con motivo de nuestro proyecto documental integrado sobre África, vamos a trabajar en la asignatura de Ética sobre los derechos humanos en dicho continente.
Formaremos cuatro grupos en cada curso, doce en total, que se repartirán a sorteo los siguientes temas:
1.- Situación de la mujer en el continente africano.
2.- Contaminación y atentados contra el medio ambiente.
3.- Explotación infantil.
4.- Guerras y conflictos tribales.
5.- El derecho a la educación.
6.- Los conflictos raciales.
7.- El problema del agua.
8.- La caza furtiva.
9.- Los movimientos migratorios.
10.- Tortura y cárceles africanas.
11.- Dictaduras en África.
12.- ONGs que operan en África.
Cada grupo estará formado por siete personas, cada una de las cuales asumirá una responsabilidad sobre el trabajo. En cada clase habrá un cuadrante con los miembros que forman cada grupo y la función que cada uno desempeña en el conjunto.
Nuestro trabajo va a consistir en hacer un trabajo de investigación que se presentará por escrito (dos o tres páginas). Sobre ese trabajo, se extraerá una breve información que se transmitirá en murales, acompañados de imágenes, fotografías o dibujos. Construiremos un gran mapa en chapón, a modo de puzzle, en el que instalaremos interruptores para conectar cada problemática trabajada con los países en los que se produce. Contaremos en este trabajo con la ayuda y colaboración del departamento de Tecnología.
Sobre una pared del pasillo, colocaremos el mapa, los murales y una decoración adecuada. Este trabajo se valorará con el 30% de la nota de la 3º evaluación.
Para la búsqueda y tratamiento de la información, se consultará la siguiente entrada de este blog, titulada E.I.E. sobre los derechos humanos en África y cada uno recopilará la información que la profesora ha seleccionado para desarrollar su tema.
PRESENTACIONES SOBRE LAS TRIBUS DE ÁFRICA
Dejo aquí los enlaces a las presentaciones en prezi y powerpoint que han elaborado los alumnos y alumnas de 1º de bachillerato del IES Jorge Guillén de Torrox, con motivo de nuestro trabajo por proyectos documentales sobre África.
lunes, 7 de marzo de 2016
INSTRUCCIONES PARA TRABAJAR SOBRE LA FIGURA DE NELSON MANDELA
Con motivo del proyecto documental integrado que este curso vamos a desarrollar sobre África, en 3º ESO, en la asignatura de Valores Éticos, vamos a trabajar sobre la figura de Nelson Mandela.
Nuestro trabajo va a consistir en elaborar un gran mural monográfico en el que aparezcan:
Imágenes sobre la vida y obra de Nelson Mandela.
Datos sobre su vida.
Explicación sobre lo que fue el apartheid en Sudáfrica.
Mapa de Sudáfrica.
Frases de Mandela.
Cada miembro del grupo va a tener una función y, entre todos, haremos un trabajo en equipo.
Para ello debes buscar información en la entrada de este blog que se titula "Entorno informacional específico sobre Mandela y el apartheid".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)