miércoles, 14 de noviembre de 2018
lunes, 12 de noviembre de 2018
COMENTARIO DE TEXTO SOBRE EL MITO DE LA CAVERNA.
En fin, he aquí lo que a mí me parece: en el mundo inteligible lo
último que se percibe, y con trabajo, es la idea del bien, pero, una vez
percibida, hay que colegir que ella es la causa de todo lo recto y lo bello que
hay en todas las cosas; que, mientras en el mundo visible ha engendrado la luz
y al soberano de ésta, en el inteligible es ella la soberana y productora de
verdad y conocimiento, y que tiene por fuerza que verla quien quiera proceder
sabiamente en su vida privada o pública.
PLATÓN, República VII
Identifica y explica el sentido de este texto.
Este texto pertenece al libro VII
de la obra de Platón titulada la República. Este título se debe a que en ella
Platón reflexiona sobre la “res publica”,
sobre la “cosa pública”; es decir, sobre el Estado. Está escrita en forma de
diálogo, como todas las obras de este autor, ya que siempre quiso respetar las
preferencias de su maestro Sócrates que decía que la filosofía se hace
dialogando. Es un diálogo entre Sócrates, a través del cual Platón expone su
pensamiento, y Glaucón, un familiar de Platón.
En el libro VII de la República
aparece el llamado mito de la caverna, una alegoría, entendiendo por tal una
figura literaria que, mediante imágenes, contiene una enseñanza que hay que
saber interpretar. La alegoría de la caverna tiene cuatro partes:
·
Descripción de la caverna.
·
Liberación del prisionero.
·
Regreso a las profundidades de la caverna.
·
Explicación filosófica de la alegoría.
Este texto pertenece a la cuarta
parte. Platón había comparado el mundo visible, el mundo sensible, con una
caverna en cuyo fondo y de espaldas a la luz había unos esclavos encadenados,
los ignorantes. Tras ellos había un fuego, cuya luz representa el conocimiento
sensible, que es el que nos proporcionan los sentidos y solo nos aporta
apariencias de las que podemos obtener meras opiniones. Fuera de la caverna
había un mundo exterior, el mundo inteligible, el mundo de las ideas, que es la
verdadera realidad. Se trata de un mundo iluminado por la luz del sol, que es
el conocimiento intelectual en el que el sol representa la idea del bien.
El esclavo que consigue liberarse
de las cadenas y salir de la caverna se da cuenta de que el sol (la idea del
bien) es el que lo ilumina todo, es el que nos conduce al conocimiento
verdadero, es el soberano y productor de verdad. Y quien es capaz de mirar al sol,
quien es capaz de comprender la idea del bien, será justo porque Platón, por
influencia de Sócrates, cree en el intelectualismo moral, que es la doctrina
que considera que no hay maldad, sino ignorancia; quien conoce el bien,
necesariamente ha de actuar justamente tanto a nivel individual como a nivel
social. Quien conoce el bien, sabrá conducirse en su vida privada porque tendrá
la suficiente fuerza de voluntad para someter los deseos a las órdenes de la
razón. Y sabrá también conducirse honradamente en la vida pública porque sabrá
cual es el lugar que le corresponde en la sociedad y aceptará la función que le
es propia. Y ese que conoce el bien y sabe cómo hay que actuar es, según Platón
quien debe gobernar. De ahí que en la
República, Platón proponga una utopía de gobernantes-filósofos.
lunes, 22 de octubre de 2018
INSTRUCCIONES PARA EL EXAMEN DE FILOSOFÍA DE PENDIENTE DE 1º CORRESPONDIENTE A LA SEGUNDA EVALUACIÓN.
Para preparar el examen correspondiente a la segunda evaluación de 1º de bachillerato, quienes tengan esta materia pendiente deberán preparar los textos siguientes:
pág. 158, pág. 162, pág. 168, pág. 172, nº 10 de la pág. 177, pág. 179, y n´º 10 de la pág. 202.
El contenido de este examen corresponde a los temas 3 y 4 de los apuntes que son el 3, 7 y 8 del libro de texto. Con respecto al tema 3, deberá estudiarse la pregunta de las falacias por el libro de texto.
El examen constará de un comentario de texto (será uno de estos que el alumno debe preparar), que valdrá 3 puntos.
Seis preguntas cortas de teoría de las que se elegirán 4 y cada una valdrá un punto.
Dos preguntas largas de las que se elegirá una y valdrá 3 puntos.
sábado, 20 de octubre de 2018
martes, 2 de octubre de 2018
TRABAJO PSICOLOGÍA. PRIMER TRIMESTRE.

RELACIÓN DE LECTURAS
RECOMENDADAS PARA PSICOLOGÍA.
El
extranjero, de A. Camus.
La
soledad de los números primos, de P. Giordano.
El
curioso incidente del perro a medianoche, de M. Haddon.
La
nieta del Sr. Linh, de p. Claudel.
El
cuaderno de Maya, de I. Allende.
El
perfume, de P. Süskind.
American
Psycho, de E. B. Easton.
El
psicoanalista, de J. Katzenbach.
Delirio,
de L. Restrepo.
La
chica del tren, de P. Hawkins.
Sé
lo que estás pensando, de J. Verdon.
Rabia,
de S. King.
Pelham
uno dos tres, de J. Godey.
Causa
justa, de J. Girsham.
La
mujer del camarote 10, de R. Ware.
Al
cerrar la puerta, de B.A. Paris.
Las
chicas, de E. Cline.
Morir
no es lo que más duele, de I. Plana.
Los renglones torcidos de Dios, de T. Luca de Tena.
El día que se perdió la cordura, de J. Castillo.
El día que se perdió la cordura, de J. Castillo.
La mujer en la ventana, de A. J. Finn
El sonámbulo, de S. Fitzek
No todo está olvidado, de W. Walker.
Vestido de novia, de P. Lemaitre.
El extraño caso del Dr. Jekill y Mister Hyde, de R.L. Stevenson
ÍNDICE DEL TRABAJO DEL TRIMESTRE.
Sobre
la lectura:
- - Exponer oralmente la novela ante la clase: argumento, análisis de los principales personajes y opinión personal.
- - Grabar un podcast (archivo de audio) recomendando la novela.
Sobre
el tema que la novela trata:
- - Hacer un trabajo escrito (unas cinco páginas) sobre el tema que trata la novela y que tiene que ver con la psicología. (anorexia, autismo, psicoanálisis…).
- - Añadir una presentación o soporte audiovisual.
Fecha
de entrega: Los trabajos se expondrán en clase a partir del 5 de noviembre.
Cada martes expondrán cuatro personas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)