sábado, 17 de septiembre de 2016
miércoles, 29 de junio de 2016
INFORME SOBRE LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE FILOSOFÍA 1º

Recuerdo que la prueba extraordinaria de Filosofía de 1º de bachillerato del IES Jorge Guillén de Torrox (Málaga) consistirá en:
1º)
Un texto correspondiente a los temas 8 o 9
sobre el que se plantearán tres preguntas:
a) Identificar la teoría defendida en el mismo.
b) Comentar el texto.
c) Opinar sobre alguna idea expresada en el texto.
2º)
Cinco preguntas de teoría, sobre los temas
1, 2, 3, 5, 6, 7 y 10. Se elegirán 3.
3º)
Tres problemas de Lógica, de los que se
elegirán 2.
INFORME SOBRE LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE ÉTICA DE 4º ESO

Os recuerdo que quienes debéis presentaros a la prueba extraordinaria de Ética en el IES Jorge Guillén de Torrox (Málaga), encontraréis un examen consistente en:
Un texto periodístico
(5 puntos), sobre el que se plantearán tres cuestiones:
a) Resumir
el texto, con palabras propias, en un mínimo de cinco líneas.
b) Explicar
alguna frase importante del texto.
c) Opinar
sobre alguna idea planteada en el texto.
Un tema a
desarrollar, entre tres de los que figuran en el temario. (3 puntos)
Una batería de
preguntas cortas, tipo test, sobre los contenidos mínimos de la asignatura (2
puntos). Estos contenidos mínimos son:
Conceptos de ética,
moral y política.
Conceptos de
autonomía y heteronomía moral.
Teorías éticas.
Conceptos de
democracia y totalitarismo.
Concepto de globalización.
Concepto de
tecnociencia.
jueves, 2 de junio de 2016
TEMA 8.- LOS RETOS DE LA TECNOCIENCIA
Aquí puedes encontrar los esquemas que hemos seguido en clase para estudiar el nuevo tema de Ética dedicado a los problemas éticos que plantea la tecnociencia. Puedes estudiarlos ayudándote de la presentación siguiente:
SELECCIÓN DE TEXTOS SOBRE LIBERALISMO Y SOCIALISMO

Aquí dejo a los alumnos de 1º de bachillerato una selección de textos para que juzguen qué ideología o modelo democrático se defiende en cada uno:
“Todo hombre, con tal de no violar las leyes de
la justicia, debe quedar perfectamente libre para abrazar
el medio que mejor le parezca para buscar su modo de
vivir, y sus intereses; y que puedan salir sus producciones
a competir con las de cualquier otro individuo de la
naturaleza humana (...).
Según el sistema de la libertad negociante, al soberano sólo quedan tres obligaciones principales a que atender: la primera, proteger a a la sociedad de la violencia e invasión de otras sociedades independientes; la segunda, el poner en lo posible a cubierto de la injusticia y opresión de un miembro de la república a otro que lo sea también de la misma (...); y la tercera, la de mantener y erigir ciertas obras y establecimientos públicos, a que nunca pueden alcanzar, ni acomodarse los intereses de los particulares, o de pocos individuos, sino los de toda la sociedad en común: por razón de que aunque sus utilidades recompensen con abundancia los gastos al cuerpo general de la nación, nunca recompensarían si los hiciese un particular.”
Según el sistema de la libertad negociante, al soberano sólo quedan tres obligaciones principales a que atender: la primera, proteger a a la sociedad de la violencia e invasión de otras sociedades independientes; la segunda, el poner en lo posible a cubierto de la injusticia y opresión de un miembro de la república a otro que lo sea también de la misma (...); y la tercera, la de mantener y erigir ciertas obras y establecimientos públicos, a que nunca pueden alcanzar, ni acomodarse los intereses de los particulares, o de pocos individuos, sino los de toda la sociedad en común: por razón de que aunque sus utilidades recompensen con abundancia los gastos al cuerpo general de la nación, nunca recompensarían si los hiciese un particular.”
"Los
filósofos y economistas nos dijeron que por diversas y profundas razones la
empresa privada sin trabas había promovido el mayor bien para todos. ¿Qué
otra cosa hubiera podido agradar más al hombre de negocios? ¿Podía un
observador práctico, mirándole, negar que los beneficios del progreso que
distinguían la edad en la que él vivía se debían a las actividades de
los individuos «en ascenso»? De esta manera, el terreno era fértil para
una doctrina según la que, sobre bases divinas, naturales o científicas, la
acción del Estado debe limitarse estrechamente, y la vida económica debe
dejarse, sin regular hasta donde pueda ser, a la habilidad y buen
sentido de los ciudadanos individuales, movidos por el motivo admirable de
intentar progresar en el mundo."
" Eliminemos los principios metafísicos o generales sobre los que, de cuando en
cuando, se ha fundamentado el laissez-faire. No es verdad que los
individuos tengan una «libertad natural» sancionada por la costumbre de
sus actividades económicas. No existe un «convenio» que confiera derechos
perpetuos sobre aquellos que tienen o sobre aquellos que adquieren. El mundo
no se gobierna desde arriba, de manera que no siempre coinciden el
interés privado y el social. No es dirigido aquí abajo de manera que coincidan
en la práctica. No es una deducción correcta de los principios de la economía
que el interés propio ilustrado produzca siempre el interés público.
Ni es verdad que el interés propio sea generalmente ilustrado, más a
menudo, los individuos que actúan por separado persiguiendo sus
propios fines son demasiado ignorantes o demasiado débiles incluso para
alcanzar éstos. La experiencia no demuestra que los individuos, cuando
forman una unidad social, sean siempre menos clarividente s que cuando actúan
por separado."
“Las grandes naciones
no se empobrecen por el hecho de que los individuos dirijan mal sus
negocios; pero sí se empobrecen porque el Estado a menudo dirige mal y
dilapida los bienes públicos.
Así como la facultad de cambiar motiva la división del trabajo, la
amplitud de esta división se halla limitada por la extensión de aquella
facultad o, dicho en otras palabras, por la extensión del mercado”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)