JUNTA DE ANDALUCÍA

JUNTA DE ANDALUCÍA
Consejería de Educación

Buscar

viernes, 29 de noviembre de 2013

EJERCICIOS DE SIMBOLIZACIÓN EN LÓGICA PROPOSICIONAL


Te propongo seis razonamientos para que los simbolices y así refuerces lo aprendido en clase:

1.- No es verdad que Antonio esté despierto y no esté despierto.
2.- Si digo siempre la verdad, los demás confían en mí. Y si los demás confían en mí, entonces me siento seguro e independiente. Cuando me siento seguro e independiente, soy capaz de afrontar cualquier problema. Y yo digo siempre la verdad. Luego soy capaz de afrontar cualquier problema.
3.-Esta tarde iré al cine o iré al teatro. Si voy al cine, iré con Javier. Si voy al teatro, iré con Marta. Luego esta tarde iré con Javier o con Marta.
4.- Puedo gastar este dinero en un viaje o ahorrarlo para comprarme un coche. Si gasto el dinero, podré ver cosas nuevas. Si lo ahorro, podré disfrutar de un nuevo coche. Y yo no quiero disfrutar de un nuevo coche. Por tanto, gastaré este dinero en un viaje.
5.- No es posible mentir y decir la verdad. Por tanto o no mientes o no dices la verdad.
6.- Estudie Ciencias o estudie Humanidades, podré hacer una carrera. Y yo estudie Humanidades. Luego podré hacer una carrera.

Si quieres comprobar si lo has hecho bien, pulsa aquí

jueves, 28 de noviembre de 2013

TÉRMINOS DEL TEMA "LOS PROBLEMAS DE LA FILOSOFÍA"


A parte de los términos nuevos aprendidos en este tema que ya figuran en los apuntes, debes conocer las definiciones de los conceptos siguientes:
DUDA
DUDA ESCÉPTICA
DUDA METÓDICA
A PRIORI
EMPÍRICO
OBJETIVO/A
SUBJETIVO/A
DOGMÁTICO
CONSENSO
Si quieres conocer su significado, pulsa aquí

viernes, 15 de noviembre de 2013

TÉRMINOS PRINCIPALES DEL MITO DE LA CAVERNA


Si quieres conocer los términos y expresiones del mito de la caverna de Platón que me han parecido más interesantes,te invito a pinchar en el siguiente enlace:


jueves, 24 de octubre de 2013

TEXTOS SOBRE RACIONALIDAD TEÓRICA Y RACIONALIDAD PRÁCTICA

"No; ciertamente, el hombre no ve las cosas tal y como son en sí mismas, sino tal y como son para él. Decía un viejo sofista griego, Protágoras de Abdera, que el hombre es la medida de todas las cosas, de las que son y de las que no son; y algo así, en verdad, parece ocurrir con la actividad perceptiva humana. Esta "subjetividad" o carácter relativo de la percepción posee, por lo demás, un profundo significado psicológico. Por de pronto, si penetrara en nuestra mente toda la información que, en forma de energía estimulante, llega constantemente a nuestros sentidos, viviríamos en un caos de impresiones carentes de significado. Las puertas sensoriales que nos ponen en comunicación con el medio ambiente, exterior o interior, no todas están siempre abiertas de par en par. Unas se abren y otras se cierran en función de lo que el organismo necesite hacer en ese instante."
J.L. PINILLOS, La mente humana.

"Todo lo que podemos saber y lo que podemos hacer está estrechamente acotado por una serie de límites u horizontes de nuestro conocimiento y de nuestra acción. El descubrimiento paulatino de esos límites nos ha situado en una disposición intelectual menos ingenua y optimista que la que compartían los intelectuales decimonónicos, tan dados al utopismo.
Algunos filósofos, como Leibniz, habían considerado que el mundo actual es óptimo y es el mejor de los mundos posibles, por lo que cualquier cambio que se produjese sería para peor. Esta conclusión se ha argumentado a veces teológicamente, señalando que este mundo no podría ser mejor, pues es obra de un Dios omnisciente y omnipotente. Este conformismo de base teológica ya fue ridiculizado en el siglo XVIII por Voltaire, pero pronto se impuso un utopismo igualmente ingenuo, que pensaba que cualquier situación deseable es realizable. Ya hemos visto que no es así.
Es obvio que muchas cosas de este mundo pueden y deben ser mejoradas, pero ello no implica que cualquier ideal deseable que se nos ocurra sea realizable. El tratar de descubrir cosas imposibles de conocer solo puede conducir a perder el tiempo y el dinero. El perseguir ideales políticos imposibles de realizar solo puede conducir al sufrimiento inútil y a la frustración. Sin embargo, hay muchas cosas desconocidas por descubrir y muchas mejoras practicables por realizar.
La investigación de los límites y horizontes de lo factible y lo cognoscible nos ayuda a canalizar nuestros esfuerzos hacia aquellas metas no solo deseables, sino además alcanzables, al menos en principio."
J. MOSTERÍN, La filosofía hoy.