JUNTA DE ANDALUCÍA

JUNTA DE ANDALUCÍA
Consejería de Educación

Buscar

miércoles, 11 de abril de 2018

COMENTARIO DE TEXTO SOBRE EPICURO

Resultado de imagen de EPICURO FRASES

TEXTO.
"Pues actuamos siempre para no sufrir dolor ni pesar, y una vez lo hemos conseguido ya no necesitamos de nada más (...). Por eso decimos que el placer es el principio y fin del vivir feliz. Pues lo hemos reconocido como bien primero y connatural, y a partir de él hacemos cualquier elección o rechazo, y en él concluimos cuando juzgamos acerca del bien, teniendo la sensación como norma o criterio. Y puesto que el placer es el bien primero y connatural, no elegimos cualquier placer, sino que a veces evitamos muchos placeres, cuando de ellos se sigue una molestia mayor. Consideramos que muchos dolores son preferibles a los placeres, si, a la larga, se siguen de ellos mayores placeres. Todo placer es por naturaleza un bien, pero no todo placer ha de ser aceptado. Y todo dolor es un mal, pero no todo dolor ha de ser evitado siempre. Hay que obrar con buen cálculo en estas cuestiones, atendiendo a las consecuencias de la acción, ya que a veces podemos servirnos de algo bueno como de un mal, o de algo malo como de un bien".
EPICURO, Carta a Meneco.
COMENTARIO. 
En este texto se plantea el tema de la felicidad. 
Epicuro, como todo hedonista, considera que la felicidad consiste en el placer. De ahí la primera idea fundamental de este texto "el placer es el principio y fin de la vida feliz". La ética de Epicuro es una ética teleológica ya que considera que el bien consiste en alcanzar un fin: la felicidad. Y cree que esta consiste en algo concreto: el placer.
Pero Epicuro no cree que sea válido cualquier placer "no elegimos cualquier placer". A Epicuro no le valen todos los placeres, sino que siempre buscará los placeres más duraderos y antepondrá siempre los placeres intelectuales a los sensibles por la sencilla razón de que los placeres sensibles son efímeros y él siempre va a buscar lo que permanece en el ánimo, el placer que se instala en el ánimo y nos produce una sensación de serenidad o ataraxia.
Y para lograr ese estado, a veces hay que soportar dolores pasajeros, porque aunque por dolor se entienda un mal "no todo dolor ha de ser evitado siempre". Imaginemos que mañana nos examinamos de Filosofía y nos jugamos aprobar o suspender la asignatura. Imaginemos que, por desafortunada coincidencia, esta noche se presenta una fiesta en la que estoy segura de encontrar a las personas que más deseo ver en estos momentos y a las que no veo desde hace tiempo. ¿Qué debo hacer? 
Puedo decidir ir a esa fiesta aún a riesgo de suspender la asignatura o puedo privarme de la fiesta para asegurar mi aprobado. 
Si nos dejáramos llevar por la búsqueda del placer del instante, sin lugar a dudas iríamos a esa fiesta y nos convenceríamos con argumentos tales como "solo se vive una vez", "carpe diem" o similares. Pero lo cierto es que, si suspendo ese examen, me voy a pasar un verano angustiada en el que no dejaré de arrepentirme por haberme dejado llevar por un impulso momentáneo. 
Por el contrario, si acepto el dolor que me supone privarme de esa fiesta, seguramente aprobaré y me pasaré el verano agradeciendo mi capacidad de autocontrol, porque un verano entero dura mucho más que una fiesta y es mucho mayor el tiempo de goce que el de sufrimiento. Esta sería la opción de Epicuro porque cree que "no todo placer ha de ser aceptado".
De ahí que lo importante para un buen epicúreo sea saber calcular los placeres, valorando las consecuencias de cada uno: "Hay que obrar con buen cálculo, atendiendo a las consecuencias de la acción".
 

miércoles, 4 de abril de 2018

COMENTARIO DE TEXTO SOBRE ARISTÓTELES

  Resultado de imagen de ARISTÓTELES
TEXTO.
"El que huye de todo y tiene miedo y no resiste nada, se vuelve cobarde; el que no teme absolutamente a nada y se lanza a todos los peligros, temerario; asímismo, el que disfruta de todos los placeres y no se abstiene de ninguno, se hace licencioso, y el que los evitó todos como los rústicos, una persona insensible. Así pues, la moderación y la virilidad se destruyen por el exceso y por el defecto, pero se conservan por el término medio".
ARISTÓTELES, Ética nicomaquea 

COMENTARIO
El tema que en este texto se plantea Aristóteles es el significado de la virtud. 
Aristóteles pensaba que lo que nos hace propiamente humanos es nuestra capacidad de reflexionar,ya que el ser humano es el único ser que tiene alma racional y lo propio de esta es buscar la sabiduría. Pero la sabiduría aristotélica no debe aplicarse solo al ámbito del conocimiento sino que tiene fundamentalmente un sentido práctico: la sabiduría es la prudencia. Solo la prudencia nos puede llevar a la justicia y solo actuar justamente nos puede conducir a la felicidad.
Pero, ¿en qué consiste "actuar justamente"? Aristóteles responderá que la justicia consiste en la capacidad de encontrar en cada momento y situación el término medio. De ahí la frase más importante de este texto "La moderación y la virilidad se conservan por el término medio". Por eso nos dice que debemos evitar siempre los extremos, tanto el extremo de quien se excede en su conducta, del que peca por exceso, como el extremo de quien no se atreve a nada, del que peca por defecto. 
Por eso la sabiduría va a consistir en saber establecer en cada momento, en cada situación y en cada persona ese justo medio, que no es el mismo para todos porque evidentemente va a depender de nuestro temperamento y de las circunstancias del momento y del lugar.

jueves, 22 de febrero de 2018

COMENTARIO DE TEXTO DE FILOSOFÍA

TEXTO FILOSOFÍA EDITORIAL BRUÑO PÁGINA 177 Nº 10.
"¿Por qué los hombres se echan en cuanto pueden sobre blandas camas y no sobre el duro suelo? ¿Por qué se sientan alrededor de la estufa cuando hace frío? ¿Por qué, al estar en una habitación, se colocan noventa y nueve veces de cada cien mirando de cara al centro de la habitación en lugar de mirar cara a la pared? ¿Por qué prefieren un platillo de cordero y champaña, y no galletas de marino y agua de barril? ¿Por qué al joven le interesa tanto la muchacha al punto de que todo lo relacionado con ella es más importante y significativo para él que cualquier cosa en el mundo?
Nada cabe decir, salvo que son vías humanas, y que cada criatura tiene las suyas propias e intenta seguirlas por norma. La ciencia puede muy bien llegar y examinar estas vías, y hallar que casi todas son útiles, pero las criaturas no las siguen por su utilidad, sino porque en el momento en que las siguen sienten que hacen precisamente lo único que es apropiado y natural hacer. Ningún hombre entre mil millones, cuando cena, piensa de forma continuada en la utilidad. Come porque la comida tiene buen sabor y ese buen sabor hace que quiera más".
William James.
COMENTARIO 
El tema sobre el que este texto nos hace reflexionar es la estrecha relación que la naturaleza guarda con la cultura en lo referente al ser humano, hasta el punto de que es difícil distinguir dónde termina una y empieza la otra.
La frase que recoge la idea más importante de este texto es  "Ningún hombre entre mil millones piensa de forma continuada en la utilidad". En esta frase se transmite la idea de que los seres humanos no satisfacemos nuestros deseos simplemente por necesidad sino que buscamos placer en esa satisfacción. No satisfacemos simplemente una necesidad biológica sino que hemos hecho de cada necesidad biológica un pretexto para procurarnos placer. No nos basta con dormir, cuando tenemos sueño, sino que queremos dormir en una blanda cama; no nos basta con abrigarnos para protegernos del frío, sino que inventamos electrodomésticos para hacer nuestra vida más confortable; no ocupamos cualquier lugar en el espacio, sino que buscamos aquel que favorece la comunicación; no nos basta con saciar nuestro apetito, cuando tenemos hambre, sino que buscamos deleitar nuestro paladar con exquisitos manjares; no nos basta con aparearnos para procrear, sino que hacemos del sexo un elemento vital en las relaciones humanas y lo dignificamos mucho más cuando lo asociamos a sentimientos más nobles como el amor.
Los seres humanos hemos transformado lo natural en cultural, hemos dado un tratamiento tal a nuestros instintos que no nos queda casi nada que sea exclusivamente genético sino que todo, o casi todo, lo que hacemos está mediatizado por la cultura.