JUNTA DE ANDALUCÍA

JUNTA DE ANDALUCÍA
Consejería de Educación

Buscar

miércoles, 2 de diciembre de 2015

ACTIVIDADES SOBRE EL TEMA 3.- LOS PROBLEMAS DE LA FILOSOFÍA




Decide a qué teoría de las estudiadas en el tema sobre los problemas de la filosofía corresponde cada una de estas frases:

1.    Ningún conocimiento humano puede ir más allá de su experiencia.

2.    Conceptos sin intuiciones son vacíos, intuiciones sin conceptos son ciegas.

3.    En una palabra, si no partiésemos de un hecho presente a la memoria y a los sentidos, nuestros razonamientos serían meramente hipotéticos.

4.    Para investigar la verdad es preciso dudar, en cuanto sea posible, de todas las cosas.

5.    La noticia que a través de los sentidos adquirimos de las cosas exteriores, aunque no sea tan cierta como nuestro conocimiento intuitivo, merece el nombre de conocimiento.

6.    Cualquier cosa que sea contraria a la naturaleza lo es también a la razón, y cualquier cosa que sea contraria a la razón es absurda.

7.    Por naturaleza naturalmente entendemos un ser que captamos clara y distintamente por sí mismo y sin tener que acudir a algo distinto de él, como todos los atributos que hemos descrito hasta aquí, y ese ser es Dios.

8.    Me opongo a toda superstición, sea musulmana, cristiana, judía o budista.

9.    La razón o el juicio es la única cosa que nos hace hombres y nos distingue de los animales.

10. A fin de cuentas, lo que llamamos realidad son solo esto; ideas en mi cabeza.

 Si quieres conocer las respuestas, PULSA AQUÍ

lunes, 16 de noviembre de 2015

TEXTO DE DESCARTES PARA COMENTAR.

"Hacía tiempo que había advertido que, en relación con las costumbres, es necesario en algunas ocasiones opiniones muy inciertas tal como si fuesen indudables, según he advertido anteriormente. Pero puesto que deseaba entregarme solamente a la búsqueda de la verdad, opinaba que era preciso que hiciese todo lo contrario y que rechazase como absolutamente falso todo aquello en lo que pudiera imaginar la menor duda, con el fin de comprobar si, después de hacer esto, no quedaría algo en mi creencia que fuese enteramente indudable. Así pues, considerando que nuestros sentidos en algunas ocasiones nos inducen a error, decidí suponer que no existía cosa alguna que fuese tal como nos la hacen imaginar. Y puesto que existen hombres que se equivocan al razonar en cuestiones relacionadas con las más sencillas materias de la geometría y que incurren en paralogismos, juzgando que yo, como cualquier otro estaba sujeto a error, rechazaba como falsas todas las razones que hasta entonces había admitido como demostraciones. Y, finalmente, considerado que hasta los pensamientos que tenemos cuando estamos despiertos pueden asaltarnos cuando dormimos, sin que ninguno en tal estado sea verdadero, me resolví a fingir que todas las cosas que hasta entonces habían alcanzado mi espíritu no eran más verdaderas que las ilusiones de mis sueños.
Pero, inmediatamente después, advertí que, mientras deseaba pensar de este modo que todo era falso, era absolutamente necesario que yo, que lo pensaba, fuese alguna cosa. Y dándome cuenta de que esta verdad: pienso, luego soy, era tan firme y tan segura que todas las extravagantes suposiciones de los escépticos no eran capaces de hacerla tambalear, juzgué que podía admitirla sin escrúpulo como el primer principio de la filosofía que yo indagaba”.



CUESTIONES.
1.- Señala la frase en la que observes cómo la duda cartesiana (de Descartes) se diferencia de la duda escéptica.
2.- ¿Cuáles son los motivos para la duda que Descartes señala en este texto?
3.- ¿Su resultado es el escepticismo? ¿Por qué?
4.- Escribe un texto que signifique lo mismo que este, pero con otras palabras.