Para estudiar el último tema de Filosofía que vamos a ver en este curso, puedes descargarte los apuntes, pulsando en el siguiente enlace:
sábado, 28 de mayo de 2016
TEMA 9.- LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Para estudiar el último tema de Filosofía que vamos a ver en este curso, puedes descargarte los apuntes, pulsando en el siguiente enlace:
jueves, 26 de mayo de 2016
COMENTARIO DE TEXTO PARA 1º BACHILLERATO

"A menudo se oye a ciudadanos de países democráticos alabar a un hombre político por su astucia, su arte para embaucar a la opinión pública y en engañar a sus rivales. En cierto modo, es como si los clientes de un banco plebiscitarán al director por sus talentos como ratero. La democracia no puede vivir sin la verdad, el totalitarismo no puede vivir sin la mentira. La democracia se suicida si se deja invadir por la mentira; el totalitarismo, si se deja invadir por la verdad:"
JEAN_FRANÇOIS REVEL, El conocimiento inútil
Tenemos ante nosotros un texto en el que Revel argumenta sobre el fundamento de la democracia.
Para este autor, la democracia debe fundamentarse en la verdad; es decir, en la honestidad de los políticos. El totalitarismo, por el contrario, se basa en la mentira, en el engaño, en la manipulación. Un líder totalitario necesita engañar al pueblo para mantenerse en el poder, porque eso es lo que le interesa, porque el totalitarismo no busca el interés general sino el interés de quienes detentan el poder para perpetuarse en él. Un líder totalitario no cuenta con el respaldo popular, porque su poder se ejerce de espaldas a la ley y sin la aprobación del pueblo. Por eso, para no fracasar, para no provocar el levantamiento popular, el jefe totalitario tiene que engañar, embaucar, manipular.
En una democracia, en cambio, el pueblo ha depositado su confianza en unos representantes para que estos gobiernen y decidan en su nombre. Si estos gobernantes engañan, defraudan o decepcionan, el pueblo tiene el poder de retirarles el voto y es por eso que la democracia se suicida si se deja invadir por la mentira.
Sin embargo, en ocasiones, asistimos a una degradación de esa honesta forma de gobierno que ha de ser la democracia porque los ciudadanos confundimos lo que debe ser la inteligencia política y anteponemos la astucia a la honradez. Creemos que, cuanto más éxito alcanza alguien a costa de los medios que sea, más inteligente ha sido. Es, como dice el autor, como si consideramos que un banquero es mejor banquero cuanto más roba a los ciudadanos. ¿Qué ciudadano inteligente depositaría su dinero en un banco a sabiendas de que el banquero le va a robar? ¿Qué ciudadano culto e inteligente depositaría su voto en las urnas a sabiendas de que el político al que vota le va a traicionar? Sin embargo, es como si nos gustara que nos engañen, que nos traicionen. Eso explica por qué tantas veces líderes corruptos, traidores y deshonestos vuelven a ser votados por el pueblo. Y eso explica también por qué muchas veces las democracias se acaban convirtiendo en totalitarismos. Porque, como concluye el autor, desde el momento en que la honradez, la verdad y la lealtad al pueblo que los eligió deja de ser la guía de estos gobiernos, estos acaban muriendo como tales y dejan de merecer el honorable calificativo de demócratas.
martes, 24 de mayo de 2016
TEMA 8.- ESTADO DE DERECHO Y DEMOCRACIA.
Aquí vas a encontrar los materiales para estudiar este nuevo tema del programa. Primero tienes una presentación con los esquemas que voy a utilizar para explicar en clase, y, por último, tienes un enlace para bajarte los apuntes que vamos a seguir.
martes, 17 de mayo de 2016
UN MUNDO GLOBAL
Aquí puedes encontrar una presentación con los esquemas que hemos utilizado en clase para estudiar este tema de Ética.
lunes, 9 de mayo de 2016
GUÍA P.D.I. ÁFRICA
Powered by
Issuu
Publish for Free
sábado, 7 de mayo de 2016
TEXTO DE HOBBES
Y en lo que toca las facultades mentales, encuentro mayor igualdad aún entre los hombres, que en
el caso de la fuerza. Pues la prudencia no es sino experiencia. Lo que quizá haga de una tal igualdad algo
increíble no es más que una vanidosa fe en la propia sabiduría, que
casi todo hombre cree poseer en mayor grado que el vulgo. Pues la
naturaleza de los hombres es tal que, aunque pueden reconocer que muchos
otros son más vivos, o más elocuentes, o más instruidos, difícilmente
creerán, sin embargo, que haya muchos más sabios que ellos mismos: pues
ven su propia inteligencia a mano, y la de los otros hombres a
distancia. Pero esto prueba que los hombres son en ese punto iguales más
bien que desiguales. Pues generalmente no hay mejor signo de la igual
distribución de alguna cosa que el que cada hombre se contente con lo
que le ha tocado.
De esta igualdad de capacidades surge la igualdad en la esperanza de
alcanzar nuestros fines. Y, por lo tanto, si dos hombres cualesquiera
desean la misma cosa, que, sin embargo, no pueden ambos gozar, devienen
enemigos; y en su camino hacia su fin se esfuerzan mutuamente en
destruirse. Y viene así a ocurrir que, allí donde un
invasor no tiene otra cosa que temer que el simple poder de otro hombre,
si alguien planta, siembra, construye, o posee asiento adecuado, puede
esperarse de otros que vengan probablemente preparados con fuerzas
unidas para desposeerle y privarle no sólo del fruto de su trabajo, sino
también de su vida, o libertad. Y el invasor a su vez se encuentra en
el mismo peligro frente a un tercero.
No hay para el hombre más forma razonable de guardarse de esta
inseguridad mutua que la anticipación; y esto es, dominar, por fuerza o
astucia, a tantos hombres como pueda hasta el punto de no ver otro poder
lo bastante grande como para ponerla en peligro. Y no es esto más que
lo que su propia conservación requiere, y lo generalmente admitido.
También porque habiendo algunos, que complaciéndose en contemplar su
propio poder en los actos de conquista, los que van más lejos de lo que
su seguridad requeriría, si otros, que de otra manera se contentarían
con permanecer tranquilos dentro de límites modestos, no incrementasen
su poder por medio de la invasión, no serían capaces de subsistir largo
tiempo permaneciendo sólo a la defensiva. Y, en consecuencia, siendo tal
aumento del dominio sobre hombres necesario para la conservación de un
hombre, debiera serle permitido.
Por lo demás, los hombres no derivan placer alguno (sino antes bien,
considerable pesar) de estar juntos allí donde no hay poder capaz de
imponer respeto a todos ellos. Pues cada hombre se cuida de que su
compañero le valore a la altura que se coloca el mismo. Y ante toda
señal de desprecio o subvaloración es natural que se esfuerce hasta
donde se atreva en obtener de sus rivales una más alta
valoración.
CUESTIONES.
1.- Comenta este texto siguiendo el siguiente esquema:
a) ¿De qué tipo de texto se trata?
b) ¿Cuál es el tema sobre el que este texto habla?
c) ¿Cuáles son las principales ideas que expone el autor de este texto? Explica cada una de ellas.
d) ¿Llega el autor a alguna conclusión? ¿Cuál?
SI QUIERES TENER UN MODELO DE COMENTARIO DE ESTE TEXTO, PULSA AQUÍ
SI QUIERES TENER UN MODELO DE COMENTARIO DE ESTE TEXTO, PULSA AQUÍ
Suscribirse a:
Entradas (Atom)